101 vistas
lunes 01 de septiembre del 2025
Mauricio Alejandro Ortega Rojas
Hospital San Fernando inició Plan Operativo de Reducción de Listas de Espera con apoyo extraordinario del MINSAL
El pasado fin de semana, el Hospital San Fernando implementó el Plan Operativo de Reducción de Listas de Espera, estrategia impulsada por el Ministerio de Salud, que busca acortar los tiempos de atención en todo el país gracias a la inyección de $73 mil millones extraordinarios que se distribuirán entre los 29 Servicios de Salud.
Solo en este centro asistencial, entre sábado y domingo se operó a 11 pacientes provenientes de distintas localidades de la región, resolviendo patologías como hernias (umbilicales o femoral-unilateral) y colelitiasis (formación de cálculos en la vesícula biliar).
“Este plan corresponde a una estrategia impulsada por el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud que permite resolver patologías de pacientes que han tenido un largo tiempo de espera. Quiero agradecer a todos los equipos de salud involucrados en este proceso, por su compromiso con este plan”, sostuvo el director (s) del Hospital San Fernando, Carlos Saavedra Espinoza.
Por su parte, el subdirector médico (s), Dr. Franco Gallegos, quien también es jefe del servicio de Pabellón Central, manifestó: “El Ministerio de Salud asignó una cantidad extraordinaria de presupuesto para avanzar con la reducción de la lista de espera, entendiendo que la demanda supera nuestra capacidad instalada. Por lo tanto, se nos apoya para poder optimizar el uso de los pabellones fuera del horario habitual, con la buena disposición de los equipos médicos y de apoyo de enfermería y técnicos. Todos están trabajando con el objetivo de priorizar la atención en beneficio de la salud de los pacientes”.
Pacientes esperanzados
Paulina Duarte Medina, residente de la localidad de Lo Miranda, en la comuna de Doñihue, fue una de las pacientes operadas a través de este plan. Su patología: una colelitiasis que la mantuvo en lista de espera por más de tres años. “Me daban crisis, caí varias veces en el hospital regional y me dejaron en lista de espera. Siempre estuve en contacto con el centro de salud, me enviaban mensajes, hasta que llegó esta oportunidad”, relató.
La usuaria continuó: “Me llamaron de San Fernando, me dijeron que debía presentarme para realizarme unos exámenes preoperatorios y me dieron la fecha, que fue este domingo. Esperé mucho tiempo; incluso llegué a intoxicarme con pastillas por el dolor. Ir al hospital eran horas de espera e incluso perdí la esperanza de que me llamaran, hasta que llegó el día de la intervención. En ese sentido, me siento muy agradecida, ya que podré hacer mi vida normal, con tranquilidad y mejor ánimo, pues antes me restringía desde la alimentación hasta las actividades diarias. Espero que tras la operación todo resulte bien”.
Por su parte, Erica Ovalle Romero, residente de Chimbarongo, también fue operada de colelitiasis. “Este año, tras controles rutinarios, el médico cirujano me dijo que tenía que operarme y se dio la oportunidad a finales de agosto, lo cual me dejó muy feliz, ya que el martes de la semana pasada me llamaron para los exámenes preoperatorios y hoy (domingo) ya estoy lista para la cirugía. Fue todo muy rápido. Aquí estoy, esperanzada en que todo resultará bien. Confío en los médicos, en las enfermeras, en todo el equipo de salud de este Hospital de San Fernando, ya que anteriormente me habían operado de apendicitis de urgencia y no tuve problemas. Ahora, solo queda esperar que todo resulte bien”.
Contexto nacional del plan
El Plan Operativo de Reducción de Listas de Espera forma parte de los compromisos adquiridos por el Ejecutivo en la Ley de Presupuesto 2025. Los recursos extraordinarios se entregarán en dos etapas: una primera transferencia en agosto ($37 mil millones) y una segunda en octubre, ajustada en virtud de los resultados obtenidos en la primera fase.
A nivel nacional, este esfuerzo se traduce en la priorización de intervenciones quirúrgicas, consultas de especialidad, radioterapia, quimioterapia y atención odontológica, además de reforzar la cobertura en zonas remotas a través de Hospital Digital, en especialidades como oftalmología, cardiología, traumatología, urología y ginecología.
La distribución de los recursos se definió según criterios como volumen y antigüedad de la lista de espera no GES, uso de capacidad instalada y cumplimiento financiero. En este marco, el Servicio de Salud O’Higgins recibirá $2.627 millones para ser ejecutados antes del 15 de octubre.
Erica Ovalle Romero, residente de la comuna de Chimbarongo, fue una de las pacientes beneficiadas.
Este domingo, las intervenciones quirúrgicas estuvieron a cargo del Dr. Edison Chinchero, Dr. Roberto Silva, Dra. Camila Letelier (anestesista), Natalia Morales (técnico anestesista), Cecilia Díaz (arsenalera), Catalina Escobar (pabellonera) y la enfermera Tamara Piña.
Solo en este centro asistencial, entre sábado y domingo se operó a 11 pacientes provenientes de distintas localidades de la región, resolviendo patologías como hernias (umbilicales o femoral-unilateral) y colelitiasis (formación de cálculos en la vesícula biliar).-